Información para el Paciente
Información y recursos esenciales para pacientes con lesiones de la médula espinal
Estimado,
Entendemos que adaptarse a la vida después de una lesión de la médula espinal puede ser increíblemente difícil, pero debes saber que no estás solo. Estamos aquí para apoyarte en cada paso del camino. Nuestra comunidad está dedicada a ayudarte a recuperar tu independencia y a emprender tu nuevo camino con valentía y esperanza. Este nuevo capítulo de tu vida traerá sus propias pruebas, pero también muchos triunfos. Descubrirás fortalezas que nunca supiste que tenías y encontrarás alegría en las victorias más pequeñas. Recuerda, cada paso adelante, sin importar lo pequeño que sea, es un progreso que vale la pena celebrar. Nuestro equipo, junto con otros pacientes y sus familias, está aquí para brindarte el aliento, los recursos y la compañía que necesitas. Creemos en tu resiliencia y en tu capacidad para adaptarte y prosperar. Juntos, recorreremos este camino, aprendiendo, creciendo y celebrando cada hito.
Comprensión
Lesión de la médula espinal (LME)
Una lesión de la médula espinal (LME) es un daño a la médula espinal que provoca la pérdida de funciones, como la movilidad o la sensibilidad. La médula espinal es una parte fundamental del sistema nervioso central, que transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo. Cuando la médula espinal se lesiona, altera estas señales, lo que provoca la pérdida parcial o total de la sensibilidad y la función por debajo del lugar de la lesión.
Causas
Las lesiones de la médula espinal pueden ser causadas por diversos factores, entre ellos:
Traumatismo: La causa más común de lesión de la médula espinal es una lesión traumática, a menudo causada por:
- Accidentes de tráfico
- Cataratas
- Lesiones deportivas
- Violencia (por ejemplo, heridas de bala o de arma blanca)
Causas no traumáticas: incluyen afecciones médicas como:
- Tumor
- Infecciones (por ejemplo, tuberculosis espinal)
- Enfermedades inflamatorias (por ejemplo, esclerosis múltiple)
- Enfermedades degenerativas (por ejemplo, artritis)
- Trastornos vasculares (por ejemplo, aneurismas o accidentes cerebrovasculares que afectan la médula espinal)
Tipos:
Las lesiones de la médula espinal se clasifican según la ubicación y la gravedad de la lesión.
Por ubicación:
- Lesiones cervicales (cuello): afectan los brazos, las piernas y el tronco. Las lesiones en esta zona pueden provocar cuadriplejia o tetraplejia, en las que se pierde la función de las cuatro extremidades.
- Lesiones torácicas (parte superior de la espalda): afectan principalmente el pecho y las piernas, y a menudo provocan paraplejía, donde hay pérdida de función en las extremidades inferiores.
- Lesiones lumbares (espalda baja) y sacras (zona pélvica): afectan principalmente las caderas y las piernas.
Por gravedad:
- LME completa: No se conserva ninguna función motora ni sensorial por debajo del nivel de la lesión.
- Lesión medular incompleta: se conserva alguna función motora o sensorial por debajo del nivel de la lesión. Las lesiones incompletas varían ampliamente en cuanto a su gravedad y manifestaciones.
El camino hacia la recuperación
Una descripción general de las etapas de la recuperación y qué esperar.
La recuperación de una lesión de la médula espinal es un proceso difícil que consta de varias etapas. Comprenderlas ayuda a los pacientes y a sus familias a transitar el proceso con expectativas realistas.
ETAPA 1
Etapa aguda:
Cronología: Inmediatamente después de la lesión hasta varias semanas.
Qué esperar:
- Atención de emergencia: estabilizar al paciente y controlar enfermedades que pongan en peligro su vida.
- Cirugía: Para estabilizar la columna vertebral, aliviar la presión sobre la médula espinal o reparar tejidos.
- Cuidados críticos: monitoreo intensivo en un hospital para abordar complicaciones como problemas respiratorios, infecciones y coágulos sanguíneos.
01
02
ETAPA 2
Etapa de rehabilitación
Cronología: semanas a meses después de la lesión
Qué esperar:
- Rehabilitación para pacientes hospitalizados: rehabilitación integral en un centro especializado con fisioterapia y terapia ocupacional.
- Establecimiento de objetivos: establecer objetivos realistas de recuperación y mejora funcional.
- Desarrollo de habilidades: aprender nuevas habilidades y técnicas para adaptarse a los cambios en la movilidad y la vida diaria.
ETAPA 3
Etapa de recuperación temprana
Cronología: meses a un año después de la lesión
Qué esperar:
- Terapia Continua: Terapia continua para maximizar la recuperación y la independencia.
- Adaptación: Adaptación a dispositivos de asistencia como sillas de ruedas o aparatos ortopédicos.
- Modificaciones en el hogar: realizar cambios para garantizar la seguridad y la accesibilidad en el hogar.
03
04
ETAPA 4
Etapa de recuperación a largo plazo
Cronología: Más de un año después de la lesión
Qué esperar:
- Terapia de mantenimiento: sesiones periódicas para mantener y mejorar la fuerza y la función.
- Ajustes en el estilo de vida: adaptar las rutinas diarias, pasatiempos y actividades sociales.
- Integración comunitaria: volver a conectarse con la comunidad y participar en actividades sociales y recreativas.
- Apoyo psicológico: Apoyo continuo de salud mental para abordar los desafíos emocionales.
Consideraciones importantes
- Paciencia y persistencia: la recuperación requiere paciencia, determinación y una mentalidad positiva.
- Sistema de apoyo: Una red sólida de familiares, amigos y profesionales de la salud es crucial.
- Estrategias adaptativas: la utilización de estrategias y tecnologías adaptativas mejora la independencia y la calidad de vida.
- Vigilancia de la salud: Los controles médicos periódicos y la gestión proactiva de la salud son esenciales.
La recuperación de cada individuo es única y el progreso puede variar ampliamente. Con el apoyo y los recursos adecuados, las personas con lesiones de la médula espinal pueden llevar una vida plena y significativa.

Servicios y Recursos de la Fundación

Grupos de apoyo
Opciones locales y en línea.

Ayuda financiera
Cómo solicitar ayuda.

Talleres y seminarios web
Próximos eventos.

Movilidad
Equipo y terapia.
Historias Inspiradoras
